BIOLOGIA
Glosario Textos Registro Fósil (20 palabras)
Amateur: Persona que practica por placer una actividad, generalmente deportiva o artística, sin recibir habitualmente dinero a cambio.
Sedimento: Materia que después de haber estado en suspensión en un líquido termina en el fondo por su mayor gravedad.
Conglomerado: Es algo obtenido juntar, amontonar o unir fragmentos, puede surgir a partir de la unión de sustancias mediante un conglomerante, de manera tal que resulte una masa compacta.
Faunísticas: Perteneciente o relativo a la fauna.
Disociados: Es decir, de efectuar la separación de algo que se encontraba unido a otra cosa.
Acanaladuras: Son las estrías o surcos verticales, usualmente de sección semicircular talladas sobre el fuste de una columna
Calcáreo: Mineral que contiene calcio
Cónica: Que tiene forma de cono o esta relacionado con este cuerpo geométrico.
Vastedad: Gran extensión o amplitud de una cosa
Circunscribir: Acotar unos límites en un contexto concreto
Estratigrafía: estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas e identificación descripción, secuencia, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Lito Estratigrafía: Es el estudio basado en las características litológicas en un cuerpo de rocas
Paleozoico: Era geológica que sigue a la era precámbrica y precede a la era mesozoica o secundaria
Mioceno: Época Geológica que es la primera del período neógeno de la era cenozoica o terciaria o según las escuelas es la cuarta del período terciario de la era cenozoica, precede al plioceno
Morfología: Estudio de las formas que tienen diferentes cosas.
Vestigio: Señal o huella que queda de algo o de alguien que ha pasado o que ha desaparecido.
Maxilar: Cada una de las dos piezas óseas o cartilaginosas que forman la boca de los vertebrados, y en las cuales están encajados los dientes.
Pancrónicos: Estudio en un momento dado, su historia y evolución.
Linaje: Estructura de relaciones establecidas entre diferentes miembros de una familia a través del tiempo y que los vuelven parientes, compartiendo a nivel biológico un antepasado común.
Artiodáctilo: Orden de mamíferos dotados de un número par de dedos en cada pata, de los cuales el tercero y el cuarto están más desarrollados y los demás están reducidos o atrofiados
Evolución biológica
Es un proceso natural que involucra la transformación de los seres vivos a través de las generaciones (acumulación de cambios). Se manifiesta en cambios en los rasgos fenotípicos (características observables) los cuales son heredables.
Ocurre en las poblaciones que constituyen las especies y que puede conducir a la especiación (origen de una nueva especie).
La evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una especie y en el intervalo de unas pocas generaciones, se denomina microevolución. La macroevolución es la evolución a gran escala y abarca periodos considerables de tiempo y grandes procesos de transformación.
Ocurre en las poblaciones que constituyen las especies y que puede conducir a la especiación (origen de una nueva especie).
La evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una especie y en el intervalo de unas pocas generaciones, se denomina microevolución. La macroevolución es la evolución a gran escala y abarca periodos considerables de tiempo y grandes procesos de transformación.
Evidencias del registro fósil:
Una de las evidencias sobre la evolución surge del hallazgo de los fósiles, restos mineralizados de organismos animales y vegetales que habitaron nuestro planeta hace millones de años y cuyos vestigios (restos) han perdurado hasta nuestros días.
Los fósiles corresponden a formaciones minerales formadas por la acumulación de sedimentos en el tiempo, los que han permitido la conservación de restos íntegros, partes o moldes (huellas) de seres que hoy están extintos.
la fosilización consiste en una serie de transformaciones físicas, químicas y biológicas que ocurren en el organismo muerto, sus restos o señales en el medio, hasta que queda petrificado e integrado en roca sedimentaria de la corteza terrestre.
Hay distintos tipos de fósiles:
●Momificaciones: restos de organismos que se han conservado gracias a condiciones ambientales.
●Petrificaciones: restos de organismos en los que los elementos que lo conforman han sido reemplazados por sales minerales del ambiente, transformándolos en piedra.
●Inclusiones en ámbar: generalmente muestran insectos atrapados resina, la que luego de millones de años se transforma en ámbar.
●Improntas: son huellas de organismos conservados en piedras.
La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar los fósiles y la comparación de éstos con estructuras anatómicas modernas, lo que permite estudiar el paso del tiempo y la transformación evolutiva de los modelos ancestrales a partir de los cuales han surgido los modelos actuales.
Los fósiles corresponden a formaciones minerales formadas por la acumulación de sedimentos en el tiempo, los que han permitido la conservación de restos íntegros, partes o moldes (huellas) de seres que hoy están extintos.
la fosilización consiste en una serie de transformaciones físicas, químicas y biológicas que ocurren en el organismo muerto, sus restos o señales en el medio, hasta que queda petrificado e integrado en roca sedimentaria de la corteza terrestre.
Hay distintos tipos de fósiles:
●Momificaciones: restos de organismos que se han conservado gracias a condiciones ambientales.
●Petrificaciones: restos de organismos en los que los elementos que lo conforman han sido reemplazados por sales minerales del ambiente, transformándolos en piedra.
●Inclusiones en ámbar: generalmente muestran insectos atrapados resina, la que luego de millones de años se transforma en ámbar.
●Improntas: son huellas de organismos conservados en piedras.
La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar los fósiles y la comparación de éstos con estructuras anatómicas modernas, lo que permite estudiar el paso del tiempo y la transformación evolutiva de los modelos ancestrales a partir de los cuales han surgido los modelos actuales.
Si quieres más información:
Evidencias de la embriología comparada:
La embriología comparada es la disciplina biológica encargada de estudiar la formación de los órganos en los seres vivos durante su gestación, desde la fecundación, muestra el evidente parecido entre embriones pertenecientes a diferentes grupos emparentados en los estados más tempranos del desarrollo.
Se a observado que diferentes especies animales presentan apariencias similares en sus estados iniciales del desarrollo embrionario y que a medida que esas etapas avanzaban en el tiempo, esas similitudes se hacían cada vez menos notorias.
La ley biogenética propuesta por Haeckel recogió estas ideas,
afirmando que la ontogenia (desarrollo de un organismo) era una recapitulación de su filogenia (secuencia evolutiva de las especies antecesoras a su linaje), es decir, durante los primeros estados del desarrollo, los embriones pasaban por formas similares a las transformaciones experimentadas por sus ancestros a lo largo de la evolución. Esto Haeckel lo interpretaba como una prueba embrionica de que las especies habrían evolucionado a partir de sus antepasados.
Si quieres más información:
https://es.slideshare.net/mobile/nestornarvaez9/embriologia-comparada
http://jcccm.blogspot.cl/2012/ 11/evidencias-evolutivas- embriologia.html?m=1
Evidencias de la anatomía comparada:
Es un área de la biología encargada del estudio de las semejanzas y diferencias en la anatomía y estructuras morfológicas entre organismos, permite inferir el parentesco entre especies y también la relación entre el ambiente y las adaptaciones de los organismos.
Las evidencias de la anatomía comparada surgen por: homologías, analogías y estructuras vestigiales.
Órganos Homólogos:
Especies o grupos diferentes de organismos presentan el mismo plan estructural de un órgano, a causa de la herencia de un ancestro común, pero pueden emplearse para funciones diferentes
Las evidencias de la anatomía comparada surgen por: homologías, analogías y estructuras vestigiales.
Órganos Homólogos:
Especies o grupos diferentes de organismos presentan el mismo plan estructural de un órgano, a causa de la herencia de un ancestro común, pero pueden emplearse para funciones diferentes
Órganos Análogos:
Son estructuras de apariencia y funcionalmente similares, pero de diferente origen. Se presentan organismos que tienen un ambiente parecido y por eso han adaptado sus estructuras para una misma función.
Órganos Vestigiales:
Son estructuras de tamaño pequeño y heredadas de un ancestro común, cuya función original se ha perdido durante la evolución (restos de lo que fue).
Convergencia evolutiva y analogías
En la evolución convergente se presentan semejanzas estructurales al comparar especies que habitan lugares muy distantes, pero en ambientes similares, reconociendo la relación entre el ambiente y las adaptaciones de los organismos.
alcanzando apariencias físicas similares, como respuesta a los mismos requerimientos o presiones ambientales.
Los órganos análogos (o analogías) se explican por convergencia evolutiva, es decir, han evolucionado de manera independiente, dado que las especies que las presentan no comparten una especie ancestral común.
la evolución divergente explica como especies emparentadas han evolucionado de manera diferente, cambiando una estructura ancestral común de formas diferentes para cumplir diferentes funciones, es decir, partiendo de una estructura ancestral diferentes especies evolucionaron adaptándose a su entorno y a sus necesidades por lo que unas modificaron esta estructura para cumplir una función y otras especies para cumplir otra. Evolucionaron por caminos diferentes, o de manera divergente
Si quieres más información:
Comentarios
Publicar un comentario